Con más de 70 escuelas como sede y alojamiento, desde el 22 al 24 de noviembre, la capital correntina será el lugar para el encuentro y debate de las luchas feministas de todo el país. A orillas del Paraná y con la consigna “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan, en Corrientes vamos a estar”, la edición del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries tiene por delante los desafíos de la época regresiva.  

Por María Fernanda Espejo y Verónika Ferrucci

Hay un termómetro que marca las consecuencias de la gestión política libertaria de la crueldad, expresada, entre otras medidas, en la “batalla cultural contra la ideología de género” que se materializa en el cierre de programas, la quita de presupuesto a las políticas de género y el discurso antifeminista que niega a la vez que legitima la violencia machista. Y no es solo una política del Estado nacional; en muchos casos, se traduce con idénticas fórmulas a las gestiones provinciales. Los femicidios, lesbicidios y transfemicidios son la expresión máxima de una estructura de violencia y desigualdad que nos afecta en muchos otros sentidos, de maneras más o menos silenciosas. 

Vamos charlando entre compañeras, en el trabajo, en las organizaciones, en los espacios de militancia, en los pasillos, en los grupos de WhatsApp, cuando nos cruzamos cara a cara y lo primero que nos contamos es que estamos cansadas. El pluriempleo, las miles de jornadas laborales, las changas, la falta de plata y lo difícil que se hace imaginar un futuro más amable. El año pasado, ya empezábamos a sentir el peso de la era libertaria, la motosierra que obliga particularmente a mujeres y disidencias a multiplicar tareas para sobrevivir económicamente, para sostener los hogares y los cuidados. Hay un endeudamiento permanente para sostener lo básico en una acelerada pérdida del poder adquisitivo. El tiempo es cada vez es más valioso y, a la vez, lo disponemos menos para el ocio, el encuentro y también para estar en espacios colectivos y de militancia.

37-encuentro-plurinacional-jujuy
Imagen: María Fernanda Espejo.

El desmantelamiento de las políticas de cuidado es prácticamente total. Según el Informe más reciente de La cocina de los cuidados, de las 50 políticas existentes, solo continúan activas 3, un retroceso inédito en el reconocimiento del cuidado como responsabilidad social y estatal. Según el Observatorio de Deuda Social de la UCA, la caída del empleo formal, el cierre de empresas y el crecimiento acelerado de la informalidad laboral dibujan un escenario crítico: uno de cada cuatro trabajadores no asalariados pasa hambre y la inseguridad alimentaria alcanza también al 15% de quienes tienen empleo registrado. Seis de cada diez personas de hasta 29 años trabajan en la informalidad, cifra que desciende al 36,5% entre la población de 30 a 64 años. Lejos de revertir esta tendencia, el Gobierno impulsa una reforma laboral que promete profundizar la precarización en curso.

Implementan una economía política del odio que encuentra el terreno fértil para desplegarse en un contexto de crisis de representación política. Los resultados electorales de este año nos dejaron con un mapa incierto, hacemos diagnósticos y explicaciones que nos sirvan para barajar y dar de nuevo; para afirmar que nuestros acuerdos colectivos sí abren horizontes para una vida mejor y reconstruir nuevas alianzas, reencontrar los hilos que permitan sostener la unidad entre las distintas luchas.

37-encuentro-plurinacional-jujuy-3
Imágenes: María Fernanda Espejo.

Llegamos así: agotadas, preocupadas, estamos todo el tiempo defendiendo algo, el trabajo, un programa, un derecho, son tiempos de una agenda defensiva, a diferencia de otras épocas donde nos expandimos y ganamos la calle, las casas y derechos. Llegamos a este encuentro con una realidad difícil de comprender y con muchos signos de fragmentaciones, pero con la certeza del feminismo. Sabemos que el Pluri es nuestro lugar seguro, uno de los pocos lugares donde podemos nombrar lo que nos pasa, elaborar juntas y volver a tramar fuerza colectiva.

encuentro-plurinacional-mujeres-lesbianas-trans-travestis-intersex-no-binaries
Imagen: María Fernanda Espejo.
«Contra la trata y por Loan, próximo Encuentro en Corrientes vamo’ a estar»

La provincia que se hizo eco en todo el país en prime time con el caso Loan será la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersex y No Binaries. “Somos un territorio fronterizo, con exposición constante y cotidiana al tráfico de personas, especialmente mujeres y niñes, en una espiral de violencia y complicidad del poder político explícito. Las calles de Corrientes son testigos silenciosos de esa tragedia, con un conservadurismo anclado en el poder que no permite que se cumpla la Ley de Identidad de Género ni de Promoción del acceso al empleo formal de personas trans”, decía la delegación de Corrientes el año pasado, al costado del río Xibi Xibi en la capital jujeña, en el cierre del 37° Encuentro Plurinacional.

encuentro-plurinacional-mujeres-lesbianas- trans-travestis-intersex-no-binaries
Imagen: María Fernanda Espejo.

El Encuentro ya se realizó en la capital correntina en 1994. En aquel entonces, enfrentaban resistencias conservadoras de parte de la gente que “no sabían bien qué hacíamos”. Con perspectiva histórica, se comprende que el feminismo no tenía buena fama ni era mainstream. Algunos de los temas de quienes hacen memoria activa de los encuentros recuerdan que estaba en el centro el aborto, la ruralidad de las mujeres y la violencia de género en el NEA.


Una de las potencias indiscutibles que tiene el encuentro es su carácter federal, recorre hace 38 años el país poniendo en agenda las problemáticas de cada provincia, de las comunidades que habitan las regiones que no siempre son noticias en los canales porteños. Nos conocemos, nos reconocemos en las singularidades de cada región y en lo común que nos atraviesa.

Cada año, artistas locales diseñan el logo recuperando algunos elementos identitarios del territorio. Este año, @rotzio.exe y @ailen_chaco trazaron la geografía litoraleña con el río y el puente, el yaguareté, el yacaré y las flores mburucuyá, Irupé y Anahí como un manifiesto de defensa a la biodiversidad y los recursos naturales. La flor del ceibo y, en la danza y tambores, trae la rebeldía y la resistencia. 


Hace 38 años que el Encuentro se organiza como un espacio “democrático, horizontal y pluralista”, y funciona bien, muy bien. No es un dato menor en tiempos marcados por el desaliento, la fragmentación y la ofensiva contra los lazos colectivos. “El Encuentro es un espacio único, masivo y horizontal donde se autoconvocan miles de personas de distintos territorios y sectores sociales”, señalaron las organizadoras de esta edición.

En tres días pasa de todo. Lo esperamos durante todo el año porque es nuestro tiempo y nuestro lugar. En ese breve, pero intenso lapso, participamos de talleres, espacios autoconvocados, actividades culturales, presentaciones de libros, obras de teatro, la Plaza de las feministas del Abya Yala, marchas, el festival torta, la peña y rituales de encuentro que se repiten y se reinventan cada vez.

38-encuentro-plurinacional-corrientes-2025
Imagen: María Fernanda Espejo.

La Comisión Organizadora confirmó la grilla de talleres que se realizarán durante dos de los tres días y que esperan a más de 70.000 personas en la capital provincial. Serán 116 talleres agrupados en 16 ejes, que son abiertos para todas las mujeres y disidencias del país, otras naciones y comunidades, y temáticos. Son espacios de intercambio, debate y construcción colectiva, donde todas y todes pueden opinar, aportar y construir consensos. “Los talleres son espacios que buscan enriquecer los debates y las construcciones colectivas desde los territorios, promoviendo el intercambio de experiencias, el análisis crítico y la elaboración de propuestas que fortalezcan la justicia social”, expresaron desde la comisión organizadora. 

De este proceso, nacieron redes militantes, articulaciones históricas y campañas que marcaron la agenda política del país: la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Campaña contra las Violencias y la ola del Ni Una Menos, entre muchas otras. Luchas que se sostuvieron durante años, que traspasaron fronteras, contagiaron a nuevas generaciones y conquistaron derechos.

encuentro-plurinacional-campana-aborto-legal
Imagen: María Fernanda Espejo.

Una vez más, los feminismos y transfeminismos nos reunimos para ocupar escuelas, plazas y calles. El Encuentro es nuestra brújula, volvemos a darnos fuerza, transformamos el dolor colectivo en acción política, resignificamos el afecto y sentimos al calor de la manada.

Aún hay tiempo para inscribirse y ser parte de la autogestión. Ingresando a la web del 38° Encuentro o por las redes de IG. Al abonar el valor general de $6.000 o el solidario de $10.000, quienes participan garantizan su lugar y obtienen un kit que incluye la bolsa ecológica oficial del Encuentro, un mapa de Corrientes, un listado de talleres y actividades culturales. El contacto para prensa y difusión es encuentroplurinacional.prensa@gmail.com. Y en sus redes van compartiendo las miles de actividades que nos esperan, la grilla, los avisos.

*Por María Fernanda Espejo y Verónika Ferrucci para La tinta / Imagen de portada: María Fernanda Espejo.