Por Lucrecia Fernández.

Esta es la segunda entrega de  diálogos sobre DDHH,  se trata de un encuentro realizado en tiempos de virtualidad junto a junto  a  la abogada de los Juicios de Lesa Humanidad en Córdoba, Lyllan Luque (*).y el abogado de Derechos Humanos Lucas Crisafulli (**)

#SegundaParteDDHH #24M

Preguntarnos ¿Qué son los Derechos Humanos? No se traduce a conceptos duros y estáticos. En el marco de un nuevo #24M  caminamos sobre las nociones de los Derechos Humanos junto a Lucas Crisafulli y Lyllan Luque. 

Hablar de Derechos Humanos nos obliga a partir de una contextualización y que en Latinoamérica no podemos hablar de Derechos Humanos alejados de cuáles son las posibilidades, no individuales, sino colectivas y de las condiciones estructurales que habilitan el ejercicio de las condiciones que hacen a la vida digna.

Lucas Crisafulli: Creo que nosotros venimos de un recorrido, como dice Lyllan, de los Organismos de Derechos Humanos donde los DD. HH. fueron utilizados en un sentido crítico, de una praxis si se quiere liberadora, en contra de la opresión. Pero en su nacimiento, los DD. HH. no tienen un origen contrahegemónico, ni liberador, surgen de una revolución, profundamente burguesa, la Revolución Francesa. Como ejemplo es interesante en términos históricos: Francia hace su revolución con el objetivo de exigir a la nobleza, a partir del poder económico acumulado, que pudiera acceder al poder político. Este poder que estaba vedado por una cosmovisión teocéntrica, en el que Dios le daba al monarca el poder de gobernar, por lo que la Revolución Francesa es una revolución en contra de dicha cosmovisión. Pero hay que ver, cómo se evidencian y experimentan esos derechos que en la historia dan cuenta que tienen vínculo con la Revolución Francesa en América Latina.

Lyllan Luque, vincula la Revolución Francesa, hecho histórico que trae Crisafulli y plantea que la noción de Derechos Humanos en América Latina está construida bajo una mirada colonial expresado como el discurso del amo

Luque: En Latinoamérica la posibilidad de organización colectiva, en distintos momentos históricos, ha logrado transformar la base del discurso del amo sobre los Derechos Humanos, por una idea de liberación. 

Aunque, Lyllan, plantea que aún hay dificultades, y se cuelan y se siguen reproduciendo discursos que provienen de un modelo occidental, blanco y patriarcal. 

Lyllan Luque: A partir de la experiencia latinoamericana, el desafío es tomar ese discurso del amo transformarlo, no sólo en una praxis liberadora, sino que también en una práctica resistencia.  Me parece que nosotros hemos aprendido, quizás por nuestras condiciones estructurales, que en la lucha por los DD. HH. podemos transformar el discurso del amo en un discurso que nos libere, por lo menos normativamente, es una disputa que nunca se acaba. Nosotros no vivimos en un país de Estado de Bienestar europeo, nosotros vamos y venimos constantemente, con lo cual, el Derecho que adquirimos ayer, o que logramos plasmar normativamente ayer, y que no logramos efectivizar, mañana puede volver para atrás, en una relación pendular entre el poder que ejerce el estado y la sociedad civil. En este sentido una de las fortalezas en Latinoamérica es la posibilidad de construir colectivamente a través de organizaciones, llamenle Organizaciones de Derechos Humanos, Gremios, Partidos Políticos, pero sin esa posibilidad de traccionar, no hay una praxis liberadora, sino hay solamente unos discursos progresistas.

Derechos Humanos como discurso subalterno 

Lucas Crisafulli: En algún punto, en la pregunta de bajo qué condiciones pueden los Derechos Humanos ser un discurso subalterno, para ponerlo en algún sentido, pienso en dos condiciones: una, es la que menciona Lyllan, que tiene que ver con la organización colectiva, no existe posibilidad de construcción de Derechos o de lucha por los Derechos si no es a partir de la acción colectiva. Esto también en un punto habla de las limitaciones que tienen todas las acciones individuales, y a esto lo puedo poner con un ejemplo muy concreto cuando uno piensa en el derecho a un ambiente sano, bueno yo puedo reciclar y tener un compost en mi casa, y no esta mal que lo haga, pero no deja de ser jardinería. Eso no concreta la idea  de un Derecho Humano a un Ambiente Sano, porque mientras yo hago eso, viene la Barrick Gold y contamina un río con cianuro. De qué me sirvió tirar el papelito en el tacho de basura, tener un compost en mi casa, si donde realmente se juega la disputa política no es en el compost de mi casa, sino en la acción colectiva vinculada en como hacer para que los grandes contaminadores, que están vinculados siempre en cuestiones económicas, no contaminen. Lo colectivo es una de las condiciones necesarias, pero no suficientes. 

Para utilizar el discurso de los DD. HH. que a mi me gusta definirlo como una tecnología social, es decir como un invento. Es como el fuego, los Derechos Humanos, intentan o tienen el potencial de, bajo determinadas circunstancias, evitar el horror, horror que ya conocemos. Los DD. HH. hacen un dique de contención a ese horror. No quiere decir que siempre lo hayan sido, sino seria una ingenuidad pensar que porque existió la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Convención contra el Genocidio, luego de 1948, no haya habido más genocidios. Por el contrario sabemos que existió el de Yugoslavia, el genocidio en Ruanda, el genocidio  en Argentina de la ultima dictadura civico militar. Entonces en algún sentido los Derechos Humanos tienen el potencial que no significa que siempre lo hagan, pero como tecnología social, como invento humano, puede ser una contención del horror.

La otra característica fundamental, además de la acción colectiva, tiene que ver con la construcción de la conciencia histórica. 

Derechos Humanos como ejercicio de la Memoria

Lyllan Luque: Pensaba en lo que decía Lucas y una de las cosas que más me preocupa en relación a esto, en que coincidimos como condición de posibilidad, lo colectivo y lo procesual.  En nuestras sociedades neoliberales, fragmentadas, particularmente en las sociedades latinoamericanas, donde las dictaduras cívico militares han instalado el neoliberalismo, han hecho borrón y cuenta nueva no sólo de las nuevas tradiciones, sino también de las redes sociales que sostenían la particularidad latinoamericana. Llevamos 38 años de democracia, que en términos de tiempo no es nada, la dictadura cívico militar particularmente en Argentina rompió profundamente los lazos sociales, entonces cómo volvemos a reconstruir los lazos intraclases y entre clases, porque creo que esto es una condición de posibilidad de la praxis liberadora.  

Por otro lado, vengo pensando desde el año pasado, el proceso de memoria, verdad y justicia se acaba en cuanto a la necesidad o la posibilidad de juzgar penalmente a aquellos autores materiales.  Ahora bien, es muy fuerte identificar que en la lucha por Justicia por los delitos de lesa humanidad, nos diera la necesidad de Memoria, como esta necesidad de revisar constantemente el pasado para darnos cuenta que nada ha sido gratuito. 

Los desafíos y las luchas que nos quedan

Lyllan Luque sin ánimos de dar recetas, sino más bien reflexiona abiertamente sobre los caminos que nos quedan

Luque: El desafío es construir y reconstruir constantemente el pasado, que tiene que ver con rescatar las tradiciones ancestrales, las formas de resolución del conflicto, nuestros colores, nuestros marrones, nuestras muertas, nuestros muertos, nuestres muertes, porque sino, no hay condiciones ni posibilidad, ni de reconstruir lo comunitario ni de discutir, porque está todo bien con la tolerancia y la diferencia, salvo cuando vos metes la discusión sobre los recursos. 

“Te reconocemos que tenes una opción sexual diferente, te reconocemos que sos un poco marroncito”, pero ahora si discutís la propiedad comunitaria de la tierra o la redistribución de los ingresos ya no estamos hablando de derechos humanos. Hay algunas cosas que el Estado te da acceso, el aborto te lo toleramos, pero discutir el acceso a la tierra, al agua, la situacion con los capitales transnacionales, a eso no. Porque ahí estamos discutiendo la condición de materialidad de los otros Derechos.

…………………………………….

(*) Lyllan Silvana Luque: Abogada, (UNC), especialista en Criminología (UNL). Profesora de la Cátedra de Criminología, del curso opcional “Representaciones sociales del castigo penal” y de la asignatura Criminología y Victimología de la Tecnicatura Superior Universitaria en Asistencia en Investigación Penal y de Derecho Penal I, todas de la Facultad de Derecho de la UNC.  Docente en la Carrera Interinstitucional de Especialización en “Derecho Penal” –IV Cohorte- en el marco de la asignatura Criminología, habiendo disertado sobre el tema “Teorías Criminológicas”. Año 2020, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Córdoba.  Asesora de la Procuración Penitenciaria de la Nación. Asesora de la Procuración Penitenciaria de la Nación, Delegación Córdoba. Ex integrante del área legal de H.I.J.O.S y Familiares de Detenidos y desaparecidos de Córdoba

(**) Lucas Crisafulli: Abogado UNC Córdoba. Docente del Seminario Introducción a los Derechos Humanos. UNC. Miembro de la Cátedra de Criminología. Fue Coordinador del Núcleo de Estudios e Intervención en Seguridad Pública de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fue integrante del Consejo Académico del Observatorio en Derechos Humanos de la UNC Córdoba y Coordinador del Área Seguridad Pública. Ha impartido clases de grado y posgrado y escrito libros y artículos sobre derechos humanos, criminología, violencia institucional y políticas de seguridad.